Entradas

Competencias genericas

Imagen
Competencias genéricas Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Con base en el análisis de diversas taxonomías los grupos participantes seleccionaron aquellas que se consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de educación básica. Estas competencias se enuncian a continuación: Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones. Resuelve problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos. Distingue hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para coadyuvar en la toma de decisiones. Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable. Aprende de manera permanente.

Preguntas

¿CUAL ES TU COMPROMISO ACTUAL MÁS IMPORTANTE? Como estudiante: Adquirir conocimientos de los distintos discursos que se estarán impartiendo en este semestre, ya que lo que busco es mejorar en mi práctica en algunos aspectos, también el conocimientos de nuevas estrategias que se pueden implementar en la practica para mejores resultados.  Con la institución: Utilizar todas las herramientas que nos brindan los cursos para adquirir nuevos conocimientos y experiencias para poder obtener mejores resultados. Con la comunidad: Poner en práctica los conocimientos que adquiero en la institución con el fin de mejorar mi práctica y dar solución a los problemas que se puedan presentar entorno a ella.  Menciona 3 grandes problemáticas que agobian a nuestra sociedad actual? Inseguridad Economía Contaminación La salud

MAPA CONCEPTUAL

Imagen
Mapa conceptual  LECTURA "GUÍA PARA DISEÑAR PROYECTOS SOCIALES Y CULTURALES Ander- Egg, E. y Aguilar, M.J.

Cuadro comparativo Lectura Juan Carlos Jurado

Imagen
COLOMBIA / MÉXICO  Cuadro comparativo Juan Carlos Jurado  Integrantes del equipo: José Luis Hernández Flores  Anayely Ramírez Hernández  Galea Itzel Gaspar Peña  Estrella Celeste Villa Gomez 

Como elaborar un proyecto

Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc.), aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales" ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para: ● concretar y precisar lo que se quiere realizar ● hacer efectivas las decisiones tomadas ● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados. COMENZAR POR ORGANIZAR LA MENTE Decíamos que planificar es usar proc

Lecturas Contrastando paradigmas

CONTRASTANDO  PARADIGMAS PARADIGMAS DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA   D. SCHON La práctica profesional reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar. Schön destaca que, en la vida cotidiana, las personas adquieren el dominio de un saber que no pueden -en muchas ocasiones- describir; se trata de lo que hoy llamamos en el campo de la educación el Conocimiento Procedimental o el Saber hacer.   Entendido como “El saber Hacer”, es el componente mental, un conocimiento implícito inherente a la actividad práctica que acompaña permanentemente a la persona que actúa.   Schön distingue dos componentes en este “conocimiento en la acción”: el primero, de carácter teórico, que reúne el estudio científico –saber de libro-; y el segundo, que

Las problemáticas socioeducativas (Juan Carlos Jurado)

Imagen
PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS  JUAN CARLOS JURADO Se abordan diferentes factores que han posibilitado en la sociedad contemporánea en los infantes y adolescentes entre ellos la reconfiguración demográficas de familias, disminución de la cantidad de hijos, los cuales son más valorados que antes, en proporción inversa inversa a su número. Los niños son ahora los nuevos “reyes del hogar”, destronando a los adultos del lugar central de autoridad en las familias y aun en las escuelas. El ingreso masivo de las mujeres al mundo de la economía y la cultura modernas ha dado lugar a la creación de un nuevo campo de acción para la educación, dirigida a esta nueva franja de la población, quienes han logrado mayores grados de autonomía cultural con respecto a los adultos para definir sus formas de aprender y socializarse. La universalización de los Derechos Humanos también ha contribuido, entre otros factores, a que los infantes y jóvenes sean reconocidos como sujetos de derechos.